29/06/12 – Andrés Barba : escritor, brillante y treintañero

Andrés Barba

No lo busques en Facebook, ni en Twitter, ni te molestes en seguir sus pasos a través de su web. No tiene. « Porque me da cierta vergüenza y por indolencia, también. Internet te gasta mucha energía, sobre todo estar pendiente de lo que se dice de ti. Si estuviera en eso no tendría tiempo para escribir ». Es justamente lo que lleva haciendo 10 años, si exceptuamos « la jornada garbancera de traductor ». Tuvo Facebook, pero se dio de baja, aunque cayó en la tentación « de espiar fotos y perfiles de gente que ni conocía » : « Una de las fantasías humanas es mirar impunemente ». Pero Andrés Barba siempre tiene una reflexión profunda a mano, e hila ese argumento con otro : « Por eso espiar todo el tiempo que quieres el rostro de la persona a la que quieres es uno de los privilegios del amor ». Es uno de los 22 jóvenes escritores más importantes en habla hispana según la prestigiosa revista británica Granta. Es crítico, sesudo, habla a balazos, dispara argumentos en cada frase, aunque estemos hablando del tiempo. Parece superdotado. No se lo digo por si se acaba la conversación. Si le preguntas una frivolidad, resopla, se le aprieta la mandíbula, se revuelve en la silla. Es difícil acercarse a él y muy fácil a lo que él piensa. No hay rastro de nada políticamente correcto. No hay ni huella de complacencia. Como en su literatura, calificada por algunos como cruda o incluso cruel. Él dice que sobre todo habla de amor. Por ejemplo, su último libro (Ha dejado de llover), con el que está « satisfecho », y eso, según confiesa, es raro en él, va sobre una pareja que no se entiende. Que tiene un hijo por accidente. Que no es capaz de confiar ni de conectar : « El amor está flotando en todo, es el tema que nadie puede resolver y que a todos nos interesa resolver. Es sentir la soledad ajena con la misma congoja que la propia. Y, como un cielo nublado que se despeja, de repente lo podemos comprender y es el fin del conflicto ».

Noticia completa (20 Minutos).

Foto extraída del mismo artículo.

29/06/12 – Una serie de animación valenciana conquista Estados Unidos

Un fotograma de Clay Kids

La serie de animación valenciana Clay Kids, que caricaturiza las nuevas tecnologías a través de las historias cotidianas de un grupo de adolescentes, ha conquistado al mundo de la televisión al ser galardonada con el prestigioso premio estadounidense Silver Telly Award. Su creador, Javier Tostado, ha explicado que este reconocimiento es un « empujón más » a un sueño que ha tardado mucho tiempo en hacerse realidad pero que, en estos momentos, ya perfila la producción de la primera temporada de 26 capítulos de 11 minutos de duración, que comenzarán a emitirse en Clan TVE el próximo otoño. El mundo de los zombies, los extraterrestres, la magia, los monopatines o la música hip-hop ; cualquier tema sirve de excusa para que los guionistas de Clay Kids retraten el día a día de siete estudiantes de instituto inmersos en su mundo particular de internet, redes sociales y dispositivos móviles. « Cuando escribíamos las historias, nos dimos cuenta de que el mundo de los chavales de hoy en día tiene mucho que ver con internet y con los móviles y como trabajamos con muñecos y atrezzo que modelamos nosotros, es como hacer una especie de caricatura de las nuevas tecnologías », ha explicado Tostado. Motor es un chico parapléjico con una habilidad especial para la informática y la tecnología y actúa como DJ de un grupo de hip-hop que lidera el gamberro de Flippy. Junto a ellos protagonizan la serie Carol, una adolescente tozuda, maniática e inteligente ; Naomi, una chica de buena familia enganchada a los SMS ; Robbie, un fracasado escolar loco por los grafiti ; la risueña e ingenua Jessie, considerada un bicho raro y siempre pegada a su monopatín, y el entrañable Albert, un friki tímido y algo debilucho. Un equipo multidisciplinar de más de 80 personas ha trabajado en la creación de las historias y la construcción de los muñecos que dan vida a los siete adolescentes, así como los decorados, el atrezzo, la animación, la música y la postproducción.

Noticia completa (El País).

Ilustración : Web oficial de Clay Kids.

29/06/12 – Héctor Viel Temperley : el éxtasis del místico

Héctor Viel Temperley

Una foto lo muestra en pantalón de jean y sin camisa ; el cuerpo trabajado del nadador. Otra posando junto a una de sus hijas de espalda a la Basílica de Luján. O de jaquet bailando con su madre lo que podemos suponer un vals – ella de negro, con sombrerito y tul que le tapa apenas la frente. O acostado en la playa, el rostro de perfil, los ojos cerrados y detrás un par de botas. Se trata del álbum familiar de Héctor Viel Temperley – para muchos, Viel a secas – pero también de un álbum que con los años – y la inclusión de estas fotos en la Obra Completa publicada por Ediciones Del Dock en 2003 – ha pasado a formar parte de la figura de un autor que hasta hace poco era considerado secreto, de culto y que hoy, para muchos, es una figura central dentro del mapa de la poesía argentina de las últimas décadas. Y no es difícil entender por qué el lector que se sumerge dentro de la obra de Viel se convierte rápidamente en una especie de fanático. Difícil resistirse a la cadencia hipnótica de versos como « vengo de comulgar y estoy en éxtasis » o « Soy el nadador, Señor, soy el hombre que nada », versos que juegan con el ritmo de la letanía pero que, lejos de ser el susurro de la oración que se repite en voz baja, golpean como la brazada del que con un gesto es capaz de abrir las aguas. Nació en una familia de origen inglés en 1933 y murió en 1987, hace exactamente veinticinco años. Fue publicista – como Fogwill que lo admiraba, que le escribió un poema homenaje, que contribuyó en gran medida a que se lo leyera –, hasta que decidió vivir de lo que provenía del campo materno y dedicarse sólo a escribir. Tuvo siete hijos. Escribía en un pequeño departamento – el último fue cerca de Carlos Pellegrini y Santa Fe – que salpicaba de bollos de papel. Pintaba. Sergio Bizzio le hizo la única entrevista que conocemos. Y Viel, que nunca presentó sus libros, que se movió ajeno al núcleo literario de los setenta y ochenta – con la salvedad de su relación con Enrique Molina – esperó ansioso la publicación que contendría esa entrevista.

Noticia completa (Revista Ñ).

Foto : Facebook.

29/06/12 – Cartas del verano de 1926

Marina Tsietaiéva, Boris Pasternak, Rainer Maria Rilke – Cartas del verano de 1926

Finales del siglo XIX, abril de 1899. Un joven poeta de Praga que escribe en alemán, Rainer Maria Rilke, llamado a ser en breve una de las cimas de la poesía mundial, decide emprender un viaje iniciático, un viaje de aprendizaje y reafirmación cultural y espiritual hacia el país al que considera « elegido de Dios » : la Gran Rusia. Para Rilke, de apenas veinticinco años, el gigante eslavo vive a salvo de la decadencia de Occidente, corrompido por el racionalismo y la ausencia de fe, y de un Dios que ponga orden y concierto en todas las cosas. Rainer Maria no viaja solo, le acompañan la escritora y ensayista rusa Lou Andreas-Salomé (decisiva en la vida y la obra de Rilke por aquel entonces) y el marido de Lou, Friedrich Carl Andres, un reputado orientalista. Nada más llegar a Moscú, Rainer Maria Rilke visita al pintor Leonid Ósipovich Pasternak, uno de los grandes artistas de la Rusia de esos momentos. Rilke y Lou Andreas siguen empapándose de Rusia, sus expectativas no se ven defraudadas. En uno de sus múltiples viajes, vuelven a coincidir con L.O. Pasternak, que está acompañado de su pequeño hijo Boris, de nueve años. Boris Pasternak nunca olvidará aquel encuentro, ni siquiera cuando se haya convertido en uno de los poetas rusos más importantes de todos los tiempos. Rilke tampoco olvidará a la Madre Rusia, pero el arte y la vida le llevarán por otros caminos durante un cuarto de siglo. En esos años, Boris Pasternak (hijo espiritual de Rilke, según él mismo confesaría : « A lo lo largo de toda mi obra mis intentos poéticos no han hecho sino trasladar o variar sus motivos sin añadir nada a su universo original y siempre navegando en sus aguas ») se ha convertido en un gran poeta, después de muchos años dedicado a la música y la filosofía. En el desarrollo de su obra (y hasta de su vida) hay una persona que ha sido decisiva, Marina Tsietaiéva una poeta de la misma edad que Boris, que ha tenido que vivir fuera de Rusia largas temporadas debido al pasado contrarrevolucionario de su marido, pero que posee una fuerza lírica, una seguridad en su obra, una clarividencia poética que no solo deslumbrarán a Pasternak sino que servirán de guía y apoyo decisivos para su trabajo.

Noticia completa (ABC).

29/06/12 – Andrew Wylie : « Los editores han de poner coto a las cadenas como Amazon »

Andrew Wylie

Andrew Wylie es una de las diez personas que mejor conoce los entresijos de la edición mundial. Al poco tiempo de hablar con él uno se da cuenta de que su vestimenta atildada y su mirada de halcón es un truco que cultiva para que su fama de implacable le facilite las negociaciones en defensa de los 850 autores que representa : Nabokov, Philip Roth, Rushdie, Borges, Calvino, Burroughs, Ginsberg, Hunter S. Thompson, Bolaño, Bellow, Susan Sontag, KawabataWylie reúne las dos ramas de su familia de la aristocracia bostoniana : banqueros y editores. Es un enamorado de la gran literatura que ha aprendido a nadar rodeado de los tiburones de las grandes corporaciones – ICM, William Morris, Curtis Brown, United Agents – y las gigantescas cadenas de editoriales-librerías, físicas como Barnes and Nobles o virtuales como Amazon. Ayer cerró el máster de edición que dirige Javier Aparicio en la Universitat Pompeu Fabra. Poca gente del mundillo editorial catalán faltó a su conferencia.
– La imagen que se ha vendido de usted en España es la de un agresivo deprededor, como el personaje de Geko que encarnaba Michael Douglas. ¿ Cómo llegó a la literatura ?
– Mi padre era editor en Houghton Mifflin y vivíamos en una casa construida por Ralph Adams Cram, el arquitecto de la catedral de San Juan El Divino de Nueva York. Me pasaba horas leyendo en una biblioteca enorme con miles de libros, incluyendo las obras completas de Voltaire, Era fresca en verano y cálida en invierno. Es así como entiendo la literatura, una casa, un espacio para vivir.
– ¿ Voltaire ? ¿ Viene usted de la Ilustración ?
– De Cándido y de don Quijote, que creen vivir en el mejor de los mundos posibles … siempre desde una perspectiva razonable.

Noticia completa (La Vanguardia).

Foto : Público.

29/06/12 – Fernando Figueroa : « La lucha antigrafiti es un pretexto para aumentar el control del espacio público »

Craig Castleman – Getting up : hacerse ver

El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, recientemente definía el grafiti como una forma de « violencia ». Mientras, la editorial Capitán Swing publica Getting Up (Hacerse ver), auténtica biblia de este tipo de arte urbano que Craig Castleman, junto a las imágenes de Henry Chalfant, sacó del ostracismo académico en 1982. Más allá de las generalizaciones, de los prejuicios y de las cortinas de humo, hablamos con Fernando Figueroa, doctor en Historia del Arte y experto en el tema, que se ha encargado de la introducción de la reedición con un título bello y clarificador : « Cuando los túneles de la memoria rebosan color ».
– ¿ Qué supuso la publicación de Getting Up, en 1982, tanto para los practicaban el grafiti como para la Academia ?
– Fue la oportunidad, para los que eran ajenos, de conocer y comprender de primera mano y de boca de sus protagonistas qué era ese fenómeno llamado Writing. Poder observar especialmente su lado humano, la fraternidad y la cultura que se iba forjando alrededor de ello y todas las implicaciones sociales y políticas que afloraban en torno suyo. Al tiempo se convirtió en una especie de « evangelio », de libro de referencia fundamental, para aquellos más inquietos que se sumaban a practicarlo fuera de Nueva York con la idea de entroncarse lo más fielmente a su filosofía, admirados por ese extraordinario fenómeno y deseando emular a sus protagonistas y construir una tradición.

Noticia completa (Revista de Letras).

29/06/12 – Breves

Robert Sabatier

Muere Robert Sabatier, autor de Las cerillas suecas (ABC).Descubierto un manuscrito de Charles Chaplin sobre una obra que jamás realizó (El País).Recuperan el Atlas de Wytfliet robado de la Royal Library sueca hace una década (El País).La Biblioteca foral de Bilbao acogerá, desde el próximo lunes, una muestra de dibujos de Unamuno (La Información).Miguel Collantes y Oscar Rodríguez, premios José Hierro de Poesía y Relato Breve (La Información).La ONCE premia relatos y dibujos que combinan la Green Capital y la discapacidad (El Correo).

Foto : Wikimedia Commons..

28/06/12 – Tesoros digitales : London

Dylan Gill – Big Ben (2009)

¿ No te invitaron a la boda del príncipe Guillermo ? ¿ Tampoco a las celebraciones del Jubileo de Diamante de la reina Isabel II ? ¿ Ni siquiera vas a poder ir a los Juegos Olímpicos este verano ?
Pero seguro que te has quedado con ganas de visitar Londres…

Nosotros te proponemos una visita de la capital inglesa, acompañado/a de los mejores guías… Nada más ni menos que Charles Dickens, Alfred Hitchcock, Gilbert Keith Chesterton, William Makepeace Thackeray, William Shakespeare, Voltaire, Heinrich Heine, F.W. Murnau, Leandro Fernández de Moratín y muchos otros…

Acude a nuestra nueva entrega de Tesoros digitales, dedicada a Londres y déjate llevar… Encontrarás películas, audiolibros y, por supuesto, libros, todos de dominio público, que podrás leer y descargar libremente, en los que Londres es el mayor protagonista…

Que tengas una feliz estancia…

28/06/12 – Atiq Rahimi : « Cuando voy a Afganistán pienso que estoy en la Edad Media »

Atiq Rahimi – Maldito sea Dostoievski

Las novelas del escritor afgano, Atiq Rahimi (Kabul, 1962), ganador del Premio Goncourt 2009 por La piedra de la paciencia, se esfuerzan por encontrar un sentido a los valores actuales por los que se rige Occidente, cultura en la que el escritor estudió y reside, y Oriente, de la que proviene. Su voz es un encuentro entre estos dos universos que dividen el mundo, opuestos, también en valores y tradiciones. Rahimi nació y estudió en Afganistán dentro de una doble cultura franco-Afgana. Hasta que en 1984, la guerra le obligó a refugiarse en Pakistán, desde donde obtuvo el asilo político en Francia. Actualmente, vive en París. En su última novela Maldito sea Dostoievski (Siruela), toma como punto de arranque la trama de Crimen y Castigo para trazar el recorrido que sigue el personaje protagonista Rasul. Es una novela de amor, ya que Rasul mata para salvar a Sufia. Es una novela histórica ya que cuenta de primera mano el contexto de la guerra civil y el colapso de todos los valores. Es una novela sobre la sabiduría ya que en Sufia habita la pureza, la sapiencia, que no tiene posibilidad de sobrevivir en un Kabul perdido en la brutalidad y el descontrol. Es una novela que se interroga sobre la religión, el valor de la religión y la comprensión religiosa del ser humano. De hecho, para Rasul, Dostoievski no es ni revolucionario, ni comunista, sino un místico. « Este libro es para leerlo en Afganistán, un país de otra época, místico, que ha perdido el sentimiento de responsabilidad. ¡ Rasul está convencido de que, si se enseñase aquí, no habría tantos crímenes ! »
– ¿ Cómo surge la idea de una libro sobre la historia de Afganistán de los últimos veinte años, y que parta de una novela de Dostoievski ?
– La idea me vino varios años atrás, en 2002, a partir de la caída de los Talibanes. Yo recuerdo pasearme por las calles de mi cuidad, y quedarme impresionado de que, los que el día anterior eran asesinos, podían pasearse tan tranquilos, con una falta total de consciencia y de culpabilidad. A partir de ahí, quise escribir sobre el tema de la culpabilidad, y pensé que la obra de Dostoievski no podía ser mejor.

Noticia completa (El Cultural).

28/06/12 – Gótico rabioso con cúter y cartulina

Etiquetas

Jack Mircala – Pentagonía

El día en que murió Fernando Gómez (Madrid, 1968) nació Jack Mircala. Exageraciones periodísticas, cierto, pero sintetizan de un tirón una metamorfosis gradual y drástica. Antes de ser Mircala, Gómez había estudiado y trabajado cuatro años como diseñador de interiores, universo de explosiones creativas controladas. Un día se acabaron el estudio y otras cosas que le empujaron hacia esa encrucijada existencial que no admite rodeos. El diseñador consintió en dejar paso a una identidad agazapada, que tenía un ojo en el cine, una mano en la literatura fantástica y un pie en las vanguardias europeas. De la fusión de todo ello emergen las sofisticadas criaturas de cartulina que ahora firma Jack Mircala : « Digamos que no había roto el cascarón, tenía una serie de aficiones que afloraron y tenía también la necesidad de encontrar una identidad perdida ». Sus nuevos personajes pueden verse en el libro Pentagonía (Sins Entido), una colección de ilustraciones y relatos dedicados a cinco mujeres fantasmagóricas, absorbentes y retorcidas como Deletérea, que adora « los grumos de comida en los azulejos, las salpicaduras de orines y los restos de sangre en la ropa interior ». Sobre ese pentágono Mircala busca representar de forma alegórica « situaciones y dificultades que a veces nos encontramos todos, hombres o mujeres, como la búsqueda del futuro, la añoranza, los miedos, la pérdida o el dolor ». Un viaje enfebrecido por pasiones íntimas, que nada tiene que ver con la zarzuela gótica que urdió en Eclipse en Malasaña, un libro que mereció el premio visual de diseño de libros en 2011 y en el que, además de los personajes ficticios, había recreado con la minuciosidad de un recluso escenarios madrileños como la Biblioteca Nacional, la taberna Baztán o el jardín de las Salesas Reales. En él salía Edgardo Póez, trasunto de su admirado Edgar Allan Poe, cuya obra ya le había inspirado Siniestras amadas.

Noticia completa (El País).

28/06/12 – Quince lecturas frescas para combatir leyendo la ola de calor

E.L. James – Cincuenta Sombras de Grey

Una de las cosas positivas de ola de calor que achicharra España estos días es que anuncia la llegada del verano y con él, para muchos, las vacaciones. Ese tiempo venerado a lo largo del año durante el que, entre otras cosas, muchos afortunados podrán disfrutar del placer de leer al sol en una playa, sobre el césped de una piscina o mejor en la terraza de casa, a la sombra, durante horas. Es entonces cuando uno echa mano de la estantería de casa, la de un amigo o un familiar, o cuando directamente vuelve la vista a la pila de libros que se han ido acumulando durante el invierno esperando a ser acariciados con el tiempo suficiente como para apreciarlos, alejados ya de la rutina de los horarios fijos y las jornadas inmensas. Asumiendo que dejamos de lado decenas de propuestas interesantes, hemos querido realizar una lista de quince lecturas refrescantes para que pases leyendo la ola de calor, tumbado al sol o al fresco, y para que tomes nota de cara al verano que ya se nos echa encima :
1. La leyenda del ladrón, de Juan Gómez-Jurado, si te va la novela histórica, este verano el autor te invita a vivir aventuras caballerescas en la Sevilla del siglo XVI sin moverte de la hamaca. El amor, la pasión y la venganza son los pilares de esta magistral novela de aventuras en torno a un niño salvado misteriosamente de la muerte, que crecerá para erigirse en la última esperanza de los desfavorecidos.
2. Cincuenta sombras de Grey, de la ya polémica autora británica E.L. James, promete ser el bestseller del verano, porque acaba de lanzarse en España tras arrasar en Estados Unidos. Ha sido catalogado dentro del género literario erótico conocido en el mundo anglosajón como « porno para mamás » y su censura en varias librerías norteamericanas no ha hecho sino despertar aún más el interés de los lectores por enorme carga sexual. Pero atención porque el título es sólo el primero de una exitosa trilogía.
3. El Hobbit, de JRR Tolkien, puede servirte para refrescar la historia antes de que se estrene la película si ya lo has leído, de lo contrario, aún te estás perdiendo a uno de los autores clave en el universo de la literatura de bolsillo actual.

Noticia completa (20 Minutos).

28/06/12 – Breves

Pablo Neruda

El Congreso reclama analizar y digitalizar los nuevos documentos aparecidos sobre García Lorca (La Información).El Mercado de la poesía parisino cumplió 30 años en una tarde de sol (Revista Ñ).¿ Cómo triunfar con tu propio eBook ? (ABC).Chile pide a Francia información sobre salud de Neruda para aclarar su muerte (La Información).

Foto : Wikimedia Commons.

27/06/12 – La Shoah, vista por los niños de París

Exposición « C’étaient des enfants », en el Ayuntamiento de París

El 16 y 17 de julio de 1942, 14.000 ciudadanos judíos fueron detenidos en París por la policía francesa a sugerencia de las SS y bajo las órdenes de Pierre Laval (número dos del Gobierno de Vichy) y de René Bousquet (jefe de la policía). Al menos 4.000 de ellos eran niños. Las deportaciones en masa habían empezado en Europa, y la Francia ocupada no fue una excepción. Aquella fue la primera redada de niños (mayores de dos años) realizada en el país. Los arrestados fueron trasladados al Velódromo de Invierno, una enorme estructura de hierro y madera situada en el distrito 15, que luego sería demolida y que dio nombre a uno de los episodios más negros de la historia europea : la Rafle (redada) del Vél d’Hiv. Los pogromos de Vichy, largamente olvidados por la reconciliación gaullista, fueron recuperados en 2010 gracias a una espeluznante película que contaba el infierno del velódromo y la posterior separación de madres e hijos. Las redadas acabaron con unos 11.400 niños en los campos de concentración y exterminio, dentro y fuera de Francia, sobre todo en la zona del Loiret, en Drancy y en Auschwitz-Birkenau y Bergen Belsen. De aquellos menores deportados solo sobrevivieron unos 200, aunque en Francia se contaron, en 1945, 10.000 huérfanos judíos, lo que indica que hubo tantos muertos como escondidos y salvados, y también que los franceses supusieron una parte muy pequeña de los 1,5 millones de víctimas menores de quince años exterminadas por los nazis durante el Holocausto. Ahora, setenta años después, varias exposiciones, libros y debates recuperan en Francia la memoria de aquellos días de infamia y a la vez de rebelión. El rescate es un inventario del expolio y la violencia de los colaboracionistas, pero a la vez un recordatorio del coraje de la sociedad civil.

Noticia completa (El País).

Ilustración : Mairie de Paris.

27/06/12 – Doctorow : « El modo de pensar ficticio es un talento »

E.L. Doctorow – Todo el tiempo del mundo

E. L. Doctorow (Nueva York, 1931) se convirtió en un grande de la literatura norteamericana gracias a su luminosa reinvención de la novela histórica con libros fundamentales como Ragtime (1975), Billy Bathgate (1989) o Homer y Langley (2010). Ganador de todos los premios importantes de su país – desde el National Book Award hasta el Pen/Faulkner – , Doctorow es también un cuentista inspirado, como lo prueba Todo el tiempo del mundo, en editorial Miscelánea, y que incluye algunos relatos magistrales (Walter John Harmon, Integración, El escritor de la familia). Doctorow ha accedido a conversar con El País por correo electrónico.
– En el prólogo, usted sugiere que la novela es una exploración y el cuento algo mucho más decidido de antemano. ¿ No se puede explorar en el género cuentístico ?
– El cuento es más pequeño en escala de modo que puedes ver el final más fácilmente. El viaje no es tan largo aunque sigue siendo un viaje, una forma de descubrir lo que quieres contar camino a su final. Ni el cuento ni la novela tienen reglas. Y si las tienen, están ahí para ser rotas.
– ¿ Por qué la decisión de publicar un libro que mezcla cuentos antiguos con nuevos ? ¿ Es una antología ?
– Quería publicar una selección de mis mejores cuentos, tanto antiguos como nuevos. Algunos cuentos tratan de temas muy contemporáneos : la inmigración, el lugar de la religión, etcétera.

Noticia completa (El País).

27/06/12 – Herta Müller no puede olvidar

Herta Müller

Quizá sea el recuerdo del resplandor de la nieve del lager, donde estuvo cinco años recluida su madre ; o quizá se deba a la luz en los interrogatorios a los que la sometió la Securitate de Ceausescu. O por el dolor ya eterno del frío clavándose como agujas en los ojos en el camión que permitía su emigración definitiva a Alemania. Sea por lo imaginado o por lo vivido, la premio Nobel de Literatura de 2009 Herta Müller no quiere que la fotografíen con flases. No confía en la luz. Tampoco en la lengua, como hizo saber ayer en una conferencia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), ciudad donde hoy cierra su estancia con un coloquio. Tras su paso, quedan dolorosos jirones de vida en una exposición dedicada a su vida y su obra en el CCCB, auspiciada por el Goethe Institute. Vestida de negro, con una media melena que apunta con sus astas al interlocutor y más de un mohín al final de sus respuestas, la dura tristeza de Müller embiste con el lenguaje, desde el mismo título de la conferencia : El idioma como patria. « Ese epígrafe no es mío : la lengua no es una patria, nunca lo es ; las lenguas no causan las catástrofes… Un escritor cubano hablará la misma lengua que sus carceleros pero esa lengua habrá dejado de ser su patria ». En el transcurso de una perorata que resultó tan inquietante y profunda como su prosa, la Nobel tuvo palabras también para España : « Olvido es una palabra muy complicada. ¿ Quién debe hacerlo ? ¿ La víctima ? Esta lo necesita para seguir. ¿ El verdugo ? ¿ Para justificarse ? Debe ser un proceso colectivo y es difícil. Si no se aborda bien acaba rebrotando, como ha sucedido en España ».

Noticia completa (El País).

Foto : Wikimedia Commons.

27/06/12 – Los fracasos del éxito

Hans Magnus Enzensberger – Mis traspiés favoritos

Pasados los ochenta, Hans Magnus Enzensberger decidió asumir con humor el momento del inevitable balance de su carrera como escritor, en la que no escasean logros en los distintos géneros que, siempre con gran originalidad, abordó a lo largo de su vida. El relato de sus reveses y frustraciones profesionales son el tema de su último libro, Mis traspiés favoritos, seguidos de un almacén de ideas, aparecido después de El gentil monstruo de Bruselas o Europa bajo tutela, un ensayo breve (forma de la que es un maestro) sobre las iniquidades de la Unión Europea, y de otra obra (también traducida por Anagrama), Hammerstein o el tesón, « de la que es difícil decir si es una biografía, una investigación histórica o una novela », como explica con justicia aquí, consagrada a una curiosa figura histórica. Kurt von Hammerstein, noble y conservador, fue un general alemán que se mostró hostil al nazismo desde antes del ascenso de Hitler. Las simpatías de sus hijas por el comunismo eran conocidas. Llegó a arrancarle al mariscal Paul von Hindenburg la promesa de que jamás nombraría a un cabo austríaco al frente del Estado prusiano, y renunció como jefe del estado mayor cuando los nazis tomaron el poder. Conspirador, falleció antes de que los conjurados de 1944 atentaran ese año contra Hitler y fueran eliminados por la represión. Hammerstein o el tesón resultó un éxito, pero en Mis traspiés favoritos Enzensberger se ocupa más bien del abortado proyecto por llevarlo a la pantalla. Cronológicamente, fue quizá el último fiasco, pero no el primero ni el principal de su dilatada trayectoria. La lista de reveses abarca, como su propia producción, casi todos los registros : poesía, narrativa y traducción, guiones y libretos, proyectos para la televisión y la radio, la ópera y el cine.

Noticia completa (Revista Ñ).

27/06/12 – El Pulitzer Richard Russo odia el libro digital

Richard Russo – Interventions

Richard Russo no es uno de ellos. Porque últimamente muchos autores creen que han encontrado la horma de su zapato en las nuevas tecnologías, la venta por Internet y el libro electrónico. Para ellos, es la mejor (y generalmente) más barata, directa y multitudinaria forma de darse a conocer y tener ese público millonario con el que siempre soñaron. Pero Richard Russo, Pulitzer del 2002 (por su novela Empire Falls), y uno de los novelistas (y guionistas) más cotizados hoy en los Estados Unidos no es como decíamos uno de ellos. Russo se ha puesto en plan numantino y ha anunciado que su próxima obra, Interventions no se venderá como e-book, como libro electrónico. Russo asegura que así quiere rendir « homenaje al libro impreso » y de paso que los libreros locales también salgan ganando, ya que anima a sus posibles lectores a que deserten de la patria digital y vuelvan a la librería de la esquina. Es más, el escritor asegura que no solo del pan digital vive el hombre. « Ningún lector puede sobrevivir tan solo con libros electrónicos», ha señalado a Associated Press. Más adelante, añadió que «el rápido crecimiento de la venta de e-books y la venta a través de Internet de libros impresos constituyen una amenaza para los libreros, las empresas editoriales y los nuevos autores ». Para defender su tesis, Richard Russo ha decidido publicar su nuevo libro con mimo y con detalle. Su hija Kate, pintora, y su yerno Tom Butler, se ocuparán de las ilustraciones y el diseño de los cuatro tomos. Cada uno de ellos consiste en una caja que incluye tres cuentos y una novela corta con dibujos de Kate y una cuidadísima impresión. La edición le ha sido encargada a una empresa local, Down East Books, cercana a la propia casa de Richard Russo, en la localidad de Camden, en Maine, al noreste de los Estados Unidos. Russo también ha destacado que quiere devolver al lector la sagrada experiencia de encontrarse « ante un libro libro, un libro de los de antes ».

Noticia completa (ABC).

27/06/12 – La simbología del fútbol

Un hincha de Sudáfrica en la copa del mundo de 2010

Me siento ante el televisor para ver partidos de la Eurocopa. Mejor dicho, para ver al público de la Eurocopa. Sobre el césped, el juego depara algunas fases electrizantes y otras – las más – tediosas. Pero en la grada la tensión nunca flaquea. En los choques entre selecciones nacionales se inflama el orgullo patrio y, a continuación, revienta el espectáculo popular. Abundan los hinchas disfrazados, que cantan y gritan en el estadio, o que vagan por sus aledaños antes y después del partido, trasegando cerveza, y a veces se atizan en un remedo bélico. Esta Eurocopa no está siendo una excepción. Su público despliega un variadísimo repertorio de símbolos deportivos, también culturales, históricos, identitarios o directamente cómicos, cuya observación motiva esta nota. Quizás quepa clasificarlos en tres capítulos : los de origen guerrero – « fútbol es guerra », sentenció el entrenador holandés Rinus Michels -, los folklóricos y los atribuibles al capricho. Se cuentan entre los primeros los relacionados con banderas, escudos y gestas bélicas. Las banderas son omnipresentes en los campos de Polonia y Ucrania donde se disputa el torneo. Se pintan en mofletes y mejillas, en la frente, cubren todo el rostro, también la calva o el cuerpo entero. Tiñen pelucas, crestas punkies y sombreros. Dignifican orejas de conejita de Playboy. Se usan como blusas, faldas o bufandas, en gafas y abalorios. Se convierten en capas o se transforman en bodies elásticos que hacen del cuerpo del aficionado una enseña andante. También pueden considerarse símbolos guerreros los que apelan a hazañas legendarias : los que han exhibido seguidores griegos tocados con el casco de Aquiles (versión Brad Pitt en la película Troya) ; o daneses coronados con cuernos a la vikinga ; o ingleses vistiendo las galas del caballero sajón Ivanhoe a su regreso de las cruzadas (y también semidesnudos, mostrando la palabra England tatuada en letras góticas sobre su columna vertebral o su barriga flácida) ; o alemanes con el casco del canciller Bismarck (u ocultos tras una careta de Angela Merkel, que también es de armas tomar) ; o un español uniformado de legionario, sin cabra ; o rusos con gorra de general…

Noticia completa (La Vanguardia).

Foto : Wikimedia Commons.

27/06/12 – ¿ Qué hacer con la cultura ?

Félix Vallotton – Tulipes perroquet, fond bibliothèque (1920)

En un influyente artículo publicado en 1990, Rethinking the public sphere, Nancy Fraser recordó cómo, con la emergencia de la democracia generalizada en torno al Estado de bienestar, se entremezclaron los ámbitos de la sociedad y el Estado, lo que provocó que lo público (entendido como escrutinio crítico del Estado) cediera su lugar a las relaciones públicas, al montaje de shows mediáticos y a la fabricación y manipulación de la opinión pública. Fue el inicio de una renovada intromisión del Estado y sus aparatos en la esfera pública en general y, en concreto, en el ámbito de la cultura. De acuerdo con ello, la necesaria participación de las administraciones públicas en la financiación de las actividades culturales se vio orientada por la voluntad de controlar políticamente las instituciones culturales, de orientar sus contenidos y estrategias, y de rentabilizar, con criterios partidistas, sus resultados. La noción de esfera pública, puesta en circulación por Habermas en los años sesenta, se vio así, paradójicamente, manipulada para que lo público quedara en manos de las denominadas instituciones públicas, noción que, con el tiempo, ha quedado asimilada a las instituciones gubernamentales o estatales. Fraser reclamaba, frente a ello, la esfera pública autónoma respecto al gobierno estatal, para garantizar un escenario, propio de las sociedades modernas, en el que la participación política se realice por medio del diálogo y en el que la ciudadanía piense, examine y ponga en marcha asuntos e iniciativas comunes que adquieran, gracias a esa interacción discursiva, su legitimidad institucional. Así, la esfera pública debiera ser conceptualmente distinta del Estado y las instituciones de gobierno y, por tanto, un espacio en el que la producción y circulación de discursos, prácticas y productos pudieran y debieran ser críticos con la administración y con el actual estado de las cosas. No es impertinente volver a ello en estos tiempos de crisis, cuando los diferentes poderes y administraciones del Estado ponen en peligro la supervivencia de instituciones culturales por dejación de su responsabilidad pública, mientras que, por otra parte, se pretende fortalecer el control administrativo, político y partidista sobre esas instituciones y producciones culturales que son la garantía del mantenimiento y de la propia existencia de una esfera pública digna de ese nombre.

Noticia completa (La Vanguardia).

Ilustración : Wikimedia Commons.

27/06/12 – Breves

Nora Ephron, con Nicholas Pieggi

Muere a los 71 años Nora Ephron, reina de la comedia romántica (El País).Gustavo Pérez Puig fallece a los 81 años (Público).Atribuido a Dickens un artículo anónimo de 1863 (El País).Gallimard compra Flammarion a los italianos de RCS por 251 millones (El País).Cossetània y Angle se unen para formar 9 Grup Editorial (El País).Libros a la calle coloca 21.000 pasajes literarios en el Metro y autobuses de la Comunidad de Madrid (RTVE).Planeta se sitúa como el sexto grupo editorial del mundo (El Periódico de Catalunya).

Foto : Wikimedia Commons.